Inicio
REPORTAJE / La Tauromaquia está resfriada
- CategorÃa: taurinas
- 26 Enero 2019,
- NUESTRO JAÉN
REPORTAJE / La Tauromaquia está resfriada
El pasado 14 de octubre una noticia conmocionó al mundo taurino. Después de su compromiso en la feria del Pilar de Zaragoza, el matador de toros Alejandro Talavante anunciaba a través de la red social Twitter su retirada de manera indefinida. La inesperada decisión de Talavante comenzó a remover muchas conciencias y a poner encima de la mesa viejos temas tabú que el mundo del toro intenta esconder para evitar afrontar sus verdaderos problemas actuales. De esta manera, se comenzó a hablar de los emolumentos de los toreros, de los enormes desequilibrios existentes entre las figuras y los toreros emergentes, del coste y de la dificultad económica que supone organizar un festejo taurino, e incluso, un sector de los aficionados puso en la diana a un grupo de empresarios que llevan las riendas de este espectáculo y que son quienes hacen y deshacen los entresijos de la tauromaquia. En definitiva, que salieron a relucir los auténticos problemas que tiene la tauromaquia, que lejos de intimidaciones de grupos animalistas y abolicionistas, están fundamentalmente relacionados con la faceta económica.
La realidad es que dentro de un sector en el que hay 10.959 profesionales, según los datos del Anuario de EstadÃsticas Culturales de 2018 publicado por el Ministerio de Cultura, únicamente una minorÃa de toreros del escalafón pueden vivir dignamente de la tauromaquia. Los demás tienen que subsistir recurriendo a trabajos estacionales que ejercen mayoritariamente en invierno una vez acabada la temporada. Mientras que figuras del toreo como El Juli o Alejandro Talavante perciben unos honorarios de alrededor de 240.000 euros por una tarde en la plaza de toros de Las Ventas, los más modestos apenas cobran 18.000 euros a repartir entre toda su cuadrilla.
Como muchos otros compañeros de profesión, el torero Noé Gómez del Pilar también ha tenido que recurrir a otros trabajos para poder subsistir sacrificando asà el entrenamiento y la preparación de las temporadas taurinas en el campo. Este año, ha toreado la mayorÃa de sus corridas en pueblos debido a la dificultad de entrar en el circuito de las principales ferias en las que los puestos están copados por las figuras, por los mediáticos y por algún torero emergente, que de vez en cuando y con mucho esfuerzo, consigue abrirse camino en las principales citas del calendario taurino. Además, Gómez del Pilar tiene que enfrentarse a las famosas "ganaderÃas duras", que las figuras no quieren ver ni en pintura. Pese a ello, este torero madrileño comprende los desequilibrios que se dan entre compañeros. "Si Talavante pide en Madrid esa cantidad, es porque mete gente a la plaza". "A mà por ejemplo me pones en Madrid y no lleno como llenó Talavante" señala Gómez del Pilar.
No hace mucho los toreros modestos se ganaban la vida en las llamadas plazas de tercera categorÃa recorriendo gran parte de los pueblos de nuestra geografÃa nacional, de Francia o de muchos paÃses de América Latina. Sin embargo, el descenso del número de festejos en este tipo de plazas, sumado a la presencia de las figuras, impiden que muchos toreros jóvenes tengan la oportunidad de poder darse a conocer entre los aficionados. Asà lo reconoce el periodista y editor del medio de comunicación taurino Cultoro, Marco Antonio Hierro. "Las figuras no deberÃan torear en los pueblos. Le estamos intentando cortar las alas a toreros emergentes que podrÃan llegar a esos niveles".
El empresario Javier GarcÃa del Peso cuenta con una dilatada experiencia en la administración de plazas de tercera categorÃa. Del Peso, que ha regentado cosos como Talavera de la Reina, Almagro, Fuenlabrada, Pozuelo, Robledo de Chavela o Collado Villalba, apuesta por una apertura de los carteles en este tipo de plazas. "Mi misión es siempre poner a toreros que tengan posibilidades de ser figura" señala Del Peso, pero a la vez reconoce que los carteles de toreros modestos tienen una escasa aceptación entre el público.
Otro de los graves problemas de la tauromaquia que tendrá nefastas consecuencias en el futuro es la falta de novilladas. El número de novilladas descendió en España un 70% desde 2007 a 2013, y aunque en los últimos años han mejorado las cifras de programación de estos festejos, la subida es insuficiente. Para Marco Antonio Hierro, el problema de las novilladas es el descenso del número de público en este tipo de festejos, que se explica por la ausencia de promoción. Sin embargo, GarcÃa del Peso achaca la crisis de las novilladas a los elevados costes que tienen estos festejos para los empresarios en concepto de Seguridad Social, servicios médicos, piso de plaza...
Los enormes costos y la notable inversión que tiene que asumir los empresarios para programar festejos taurinos terminan cayendo sobre los hombros de los aficionados, que son los que, con el pago de la entrada, sostienen este espectáculo. El modelo de negocio de la tauromaquia actual se sustenta por el abuso del aficionado. Se abusa y se seguirá abusando del aficionado. Como apunta GarcÃa del Peso, "si no mimamos al aficionado, el futuro de la fiesta puede tener poco recorrido".
Además, en contra de la cantinela habitual de los animalistas de que la tauromaquia está financiada por el Estado, lo cierto es que este espectáculo apenas percibe 30.000 euros de los Presupuestos Generales del Estado y está prácticamente dejado de la mano de Dios por las administraciones en concepto de ayudas públicas. Sin embargo, no sólo sobrevive, sino que consigue erigirse como el segundo espectáculo de masas de nuestro paÃs generando cada año unos 200.000 puestos de trabajo de manera directa e indirecta y más de 1.600 millones de euros, según datos de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos.
Con el objetivo de romper con la monotonÃa de ver a las figuras anunciadas en los carteles con las mismas ganaderÃas, algunos empresarios han llevado a cabo iniciativas novedosas y atrayentes que han cosechado un gran éxito entre los aficionados. Algunos ejemplos son la corrida de las naciones en Madrid, el espectáculo Crisol en Málaga, la corrida monstruo en Cuenca, o el más reciente, el sorteo de la feria de Otoño de Madrid. Para confeccionar la feria de Otoño de 2018, el empresario de Las Ventas, Simón Casas, ideó un sorteo inédito del que salieron emparejados los toreros con las ganaderÃas, lo que generó una enorme expectación ya que se pudo ver a algunos toreros con toros de ganaderÃas que no suelen torear. Aunque cuenta con el rechazo de algunas figuras, que no están dispuestas a dejar su futuro en manos del azar y a torear determinados encastes que pueden dar más complicaciones en la plaza, Casas ya anunció que su idea es repetir la fórmula del sorteo para la confección de la feria de San Isidro, la más importante dentro del orbe taurino.
Noé Gómez del Pilar apenas ha tenido la oportunidad de enfrentarse a ganaderÃas "dulces" o "comerciales", ya que están copadas por las figuras del toreo. El torero madrileño valora positivamente la experiencia del sorteo y cree que el aficionado lo ha agradecido y eso se ha demostrado en la taquilla. En cuanto a una posible feria de San Isidro del próximo año con sorteo, Gómez del Pilar reconoce lo siguiente: "A mà como torero (el sorteo) me darÃa la vida porque podrÃa matar unas ganaderÃas que en este momento no puedo matar". Aunque también advierte que entrar en carteles con este tipo de encastes puede ser contraproducente porque la exigencia con este tipo de toros será mucho mayor.
Para Marco Antonio Hierro el éxito del sorteo de la feria de Otoño procede de un plantel de toreros muy apetecibles que son los que deben asumir el relevo generacional y sobre todo, de una buena promoción. El sorteo de "la feria de Otoño va a sentar precedente por dos motivos, primero porque ha sido un éxito y segundo porque genera polémica". "En San Isidro lo vamos a tener" pronostica el periodista de Cultoro.
El problema de la preponderancia de determinados encastes no es sólo que el aficionado no pueda disfrutar de la variedad de la cabaña brava, sino que muchos "encastes minoritarios" tienen verdaderos problemas para mantenerse. Muy pocos empresarios apuestan ya por este tipo de ganaderÃas, y esto se traduce en situaciones como la acontecida hace unas semanas en la que la histórica ganaderÃa del Conde de la Maza estuvo a punto de perderse por este motivo.
Pese al gran número de frentes abiertos, parece que existe una falta de predisposición para solucionar estos problemas. Según Marco Antonio Hierro, "para que la tauromaquia sea sostenible tiene que cambiar la confianza entre los actores del sector que hoy en dÃa no se da. Ni Dios confÃa en nadie". Por su parte, GarcÃa del Peso aboga por una reducción de los costes y de los emolumentos de determinados toreros como solución a largo plazo. "Yo a veces he hecho 180.000 euros en la taquilla, pero todo se lo llevaban los toreros" señala el empresario. Lo cierto es que, aunque se han emprendido iniciativas como la creación de la Fundación del Toro de Lidia, en la que existe una gran representación del sector taurino, los actores se resisten a poner estos problemas encima de la mesa para intentar encontrar alguna solución.
La tauromaquia lleva años pidiendo a gritos que todos los agentes que la configuran se tomen en serio su enfermedad y comiencen a poner los medios necesarios para intentar encontrar el medicamento más eficaz antes de que sea demasiado tarde. El modelo de negocio de la tauromaquia, basado en intereses empresariales, abusos y desequilibrios, está absolutamente obsoleto y debe cambiar para volver a generar la ilusión en un aficionado aburrido de acudir al tendido de la plaza tarde tras tarde y ver a figuras con las mismas ganaderÃas de siempre. La fiesta taurina necesita de empresarios valientes, que emprendan iniciativas novedosas que lleven al aficionado a la plaza y sean sinónimo de éxito en la taquilla y en el plano artÃstico. Hoy la tauromaquia está sólo resfriada, pero si su médico de cabecera no le administra un medicamento eficaz, ese catarro podrá desembocar no dentro de mucho en una grave neumonÃa de consecuencias irreversibles.
Firma: Javier Espada
Calendario de festejos taurinos
Lun | Mar | Mie | Jue | Vie | Sab | Dom |
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | |||